#ElPerúQueQueremos

La izquierda y Humala (2006 – 2010)

Publicado: 2011-12-28

Terminada la campaña electoral de 2006, Ollanta Humala optó por el repliegue hacia la izquierda. Luego que su bancada se partiera en dos (la Unión Por el Perú se fue a coquetear con el APRA) y que su ex vicepresidente Torres Caro optara por irse, el ex candidato quedó con varios nuevos elementos: el Partido Nacionalista Peruano (PNP) había conseguido su inscripción, Salomón Lerner Ghitis se había afiatado con el nexo con los empresarios y alrededor suyo tenía a varios grupos de izquierda que decidieron apoyarlo luego de la segunda vuelta viendo que podían hacer en conjunto.

Recordemos que en 2006 la izquierda sacó sus votaciones más bajas de la historia. Los tres candidatos zurdos, Susana Villarán, Javier Diez Canseco y Alberto Moreno, no llegaron, cada uno de ellos, al 1% de la votación. De ellos, los dos últimos decidieron optar por Humala en segunda vuelta, mientras que Villarán votó viciado y decidió seguir construyendo una plataforma política más cercana al centro. Mientras que grupos off partidos como la CGTP, el Comité Malpica y distintos colectivos y agrupaciones zurdas optaban por Humala como opción.

A ellos sumemos a quien, por aquellos años, sería el vocero de Humala: Carlos Tapia. Ex miembro de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, a quien toda la comunidad de derechos humanos le dio la espalda cuando decidió apoyar a  un candidato que tenía, en ese momento, una seria acusación por presuntas ejecuciones extrajudiciales ocurridas en Madre Mía en 1992.

¿Que vino después?

Todas las marchas todas, todas las coordinadoras todas

La foto más común de Ollanta Humala en los años de Alan es la que vemos arriba. Encabezando alguna protesta social (en Lima), rodeado de gente de izquierda, mencionando cada vez menos a Chávez, pero cada vez más seguido por la zurda local más radical o aquella que estaba a caballo entre el aggiornamiento y utopías como las siguientes:

“ Algo nuevo está naciendo: una gran unidad de fuerzas por el cambio. Viene la Asamblea Nacional de los Pueblos del Perú, convocada para noviembre. Viene el esfuerzo de construir un gran tejido de organizaciones sociales, regionales y políticas, capaz de construir, articular y representar una propuesta de nuevo Perú, de nuevo rumbo para el país: un país dueño de su propio destino, en control de sus recursos naturales y sus servicios fundamentales, con capacidad de transferir una importante parte de la renta que hoy genera la explotación de nuestros recursos naturales agotables para promover un desarrollo sostenible, al servicio del bienestar de las mayorías. Viene el esfuerzo de forjar una representación amplia y consistente de esa alternativa, que sume a todos los que quieren y batallan por el cambio, por un Perú soberano y descentralista, con justicia social. Un nuevo rumbo se está abriendo paso”.

(Javier Diez Canseco, julio de 2008)

Y mientras el gobierno de Alan (y sus periodistas amigos) buscaban conspiraciones zurdas que llegaban a involucrar a poetas y que luego descubriríamos alentadas por los chuponeadores de Business Track, las plataformas de izquierda con Humala pasaban por una serie de espacios, coordinadoras, encuentros y demás, distintos a los que imaginaban los conservadores aconchavados en el gobierno del "cambio responsable".

En base a lo descrito por Carlos León Moya en el libro Anti Candidatos y para Dedo Medio, podemos establecer una cronología de los coqueteos (y también de los desencuentros, porque no faltaron los disidentes) entre la izquierda y Humala entre 2007 y 2010:

2007: Formación de la Coordinadora Política Social. La integraban el PNP, el Partido Socialista, el Partido Comunista Peruano y el Movimiento Nueva Izquierda, así como gremios como la CGTP, la Confederación Nacional Agraria, etc. Básicamente se formó para coordinar el paro de turno contra Alan y para que la izquierda tenga un espacio institucional de encuentros con el PNP. Duró hasta 2010.

2008: Cumbre de los Pueblos. Celebrada en forma paralela a la Cumbre entre países de América Latina y la Unión Europea. Si bien varios de los grupos de la Coordinadora Política Social participaron allí, quien cobró mayor protagonismo fue la Confederación Nacional de Pueblos Afectados por la Minería (CONACAMI) y su presidente, Miguel Palacín, que estaban más a la izquierda que el propio Humala. Palacín quiso juntar firmas para un partido político, sin éxito.

2009: El PNP, a través de Carlos Tapia, le comunica a los otros miembros de  la CPS que la política de alianzas tenía dos condiciones: acercamiento a su programa y que el candidato fuera Ollanta Humala. Anteriormente, Tapia les había dicho que el partido prefería que cada agrupación consiguiera su propia inscripción para poder negociar.

2009: Se forma Tierra y Libertad, agrupación liderada por el sacerdote Marco Arana, quien se hizo conocido por acompañar varias de las protestas contra la empresa minera Yanacocha en Cajamarca. En septiembre de ese año, varios miembros del Partido Socialista deciden dejar dicha agrupación para pasar a Tierra y Libertad. ¿Motivo central? Consideraban que Humala no era el "candidato natural" de la izquierda. Y Arana colaboraba con esa imagen al cuestionar al lider del PNP como autoritario.

Octubre 2009: Humala viaja a entrevistarse con Mauricio Funes, presidente de El Salvador y líder del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. Humala habla allí por primera vez de fortalecer las relaciones con Brasil. Funes había sido asesorado por Joao Santana, publicista brasilero que se encargó de la campaña de Lula para su reelección en 2006.

Enero 2010: Se forma oficialmente Ciudadanos por el Cambio, grupo de intelectuales y profesionales de izquierda que apoyaban la candidatura presidencial de Ollanta Humala. Varias de las personas que integraban este colectivo eran ya cercanos a OH, como Lerner Ghitis, Tapia, Sinesio López, Edmundo Murrugarra, Isabel Coral, Félix Jiménez, Raúl Wiener, Alberto Adrianzén, Nicolás Lynch, Manuel Dammert, Omar Chehade (abogado de la familia Humala - Heredia) entre otros.  Algunos de ellos conformaron el grupo de análisis Otra Mirada. Y varios de los miembros de CxC se enfrascaron en un debate con politólogos y analistas en momentos en que sacaban publicaciones para justificar su apoyo a Humala y su desencanto con las reformas emprendidas durante el gobierno de Toledo.

A este grupo se le encargaría hacer el plan de gobierno y, desde el vamos, tenían varias cuestiones claras: crítica al “modelo económico neoliberal”, cambio de Constitución a través de una Asamblea Constituyente, afianzamiento de la descentralización y revisión de tratados de libre comercio “que se opongan al ejercicio de nuestra voluntad soberana”. Cualquier parecido con "La Gran Transformación" no es mera coincidencia.

Mayo 2010: El Movimiento Nueva Izquierda obtiene su inscripción electoral. Ello le permite tener un juego propio: conformó "la Confluencia" junto a Fuerza Social y otros grupos de izquierda que terminó ganando la alcaldía de Lima y quería negociar en otros términos su vinculación con el PNP.  Este capítulo lo veremos en detalle más adelante.

Octubre 2010: El PNP obtiene, como único triunfo fuerte en las elecciones regionales, la presidencia regional de Cusco. Es la primera elección que participa como Gana Perú.

Noviembre de 2010 fue un mes clave para todo lo que vendría después. Y, por ello, merece un post aparte.


Escrito por

José Alejandro Godoy

Investigador en temas de democracia y derechos humanos. Editor del blog Desde el Tercer Piso. Columnista en Diario 16. Conductor de Pasando Revista en La Mula.


Publicado en

2011: Odisea de una campaña

Otro sitio más de Lamula.pe